Castratella Naudin
en Ann. Sc. Nat. Ser. III. 14: 139 (1850)Hierbas arrosetadas pequeñas, villosas en todas sus estructuras; tricomas sencillos y glandulares (en la inflorescencia). Hojas basales en roseta, simétricas, subsésiles (por la base atenuada de la lámina), sin mirmecodomacios; lámina ovada a elíptica (sin incluir la base), ápice agudo, base angostamente decurrente, margen entera, textura membranácea, haz y envés villosos. Nervadura con 3 pares de venas secundarias que acompañan a la vena media, basales. Inflorescencia con un escapo florífero central (terminal) que sustenta 1 a 5 flores alternas; flores corto pediceladas, con brácteas basales semejante a las hojas pero pequeñas. Flor de tamaño pequeño, 4-mera, diplostemona, pedicelada. Hipanto cupuliforme, papiráceo; externamente liso (sin costillas) y setoso o villoso (frecuentemente con tricomas glandulares); unido al ovario en la base. Cáliz lobulado; lóbulos persistentes hasta el fruto, ovados o triangulares, de margen setulosa. Corola patente; pétalos obovados, apicalmente obtusos o truncados y con una seta, color amarillo o menos frecuente rosado, papiráceos, glabros. Estambres similares; filamentos aplanados, glabros; anteras oblongo-obovadas, rectas, ventralmente lisas, con un poro apical pequeño y ventralmente orientado; conectivo basal sin prolongaciones ni apéndices. Ovario ½ ínfero (su mitad basal fusionada al tálamo del hipanto), 4-locular, ovoide, con ápice setuloso; estilo columnar, corto, glabro; estigma levemente expandido. Fruto cápsula, con 4 valvas sub-leñosas. Semillas pocas, ca. 1mm largo, oblongas; testa tuberculada. Basado en Wurdack (1973), Mendoza & Ramírez (2006).
El género se reconoce por ser hierbas pequeñas, arrosetadas, de zonas de páramos, con flores 4 meras de pétalos amarillos o rosados.
Género con dos especies, ambas presentes en Colombia (Almeda et al. 2016). Para Bogotá DC se conoce una especie nativa.
Publicado: Diciembre 2021Revisor: Humberto Mendoza
1 especie
Castratella piloselloides (Bonpl.) Naudin
Annales des Sciences Naturelles; Botanique, sér. 3, 14: 139 (1850)≡ Rhexia piloselloides Bonpl., Monogr. Melast. 2: 12; t. 5 (1808). TIPO: COLOMBIA. Nueva Granada, Bogotá?, Humboldt s.n. (P 136448).
Hierbas arrosetadas 3–5 cm de talla sin la inflorescencia. Cubierta hispido-villosa en todas sus estructuras; tricomas sencillos filamentosos-subulados 3.5–8 mm largo, algunas veces también tricomas glandulares estipitados de igual longitud. Hojas basales con peciolo 7.5–11.5 × 2–4 mm, laminar; lámina 1.5–4 × 0.8–1.5 cm, ovada a elíptica (sin incluir la base), margen entera, ápice agudo, base angostamente decurrente, haz y envés villosos. Nervadura con 2–3 pares de venas secundarias que acompañan a la vena media, basales. Inflorescencia central, con un escapo florífero de 2–24 cm largo, con 1–5 flores; brácteas en la parte media del escapo semejantes a hojas pequeñas, 10.6–24.7 × 4–6.6 mm, estrechamente obovadas; brácteas distales 8.7–14.2 × 3.2–5 mm, estrechamente obovadas; bracteolas dos por cada flor, obovadas, 6–8 × 2.2–3 mm. Flor 0.8–1cm largo; pedicelo 1–1.8 mm largo. Hipanto 4–5 × 3–4.7 mm, cupuliforme, papiráceo, externamente liso y villoso, frecuentemente con tricomas glandulares. Cáliz lobulado; lóbulos 2.6–4.8 × 1.8–3 mm, triangulares, persistentes hasta el fruto, con la margen setulosa. Corola patente; pétalos 6–9 × 4–7 mm, obovados, color amarillo, papiráceos, glabros, apicalmente obtusos o truncados y con una seta de 1–1.4 mm largo. Estambres con filamentos aplanados 3.5–4 mm largo; anteras 2–2.5 × 0.4–0.5 mm, oblongo-obovadas, rectas, ventralmente lisas, con un poro ventralmente orientado; conectivo basal sin apéndices. Ovario 3.1–3.2, unido en su mitad basal al hipanto, 4-locular, ovoide, ápice setuloso; estilo 2.2–2.4 mm largo, columnar, glabro; estigma levemente expandido, 0.6–0.7 mm diámetro. Cápsula con 4 valvas sub-leñosas. Semillas ca. 1mm largo, oblongas; testa tuberculada.
Etimología: Neologismo latino que significa peludita, velludita (Uribe 1972).
Distribución y hábitat: Crece en Venezuela y Colombia a lo largo de los Andes. En Bogotá DC se encuentra en Cerros Orientales, Ciudad Bolívar y Sumapaz, entre los 2700 – 4000 m elevación, en zonas de páramo.