Heterocentron Hook. & Arn.
Bot. Beechey Voy.: 290 (1838)Hierbas rastreras o pequeños arbustos; regularmente las plantas son de color rojizo. Entrenudos y hojas hirsutos o estrigosos. Hojas opuestas, decusadas, isofilas, pecioladas; lámina membranácea. Nervadura trinervia o más frecuente penninervias. Inflorescencias en dicasios terminales o flores solitarias. Flor 4-mera, pedicelada. Hipanto cupuliforme a hemisférico, variadamente estrigoso. Cáliz lobulado; lóbulos triangulares, persistente, glabros o con cubierta similar al hipanto, con una seta en la punta. Corola patente; pétalos obovados, de margen ciliolada, magenta. Estambres 8, dimorfos, los opositisépalos mayores; filamentos glabros; anteras linear-oblongas a ligeramente subuladas y dehiscentes por medio de un poro solitario ligeramente inclinado ventralmente en las anteras más grandes y truncado a ligeramente inclinado dorsalmente en las anteras más pequeñas; conectivo en los estambres más grandes prolongado por debajo de las tecas (pedoconectivo) y modificados ventralmente en la inserción con el filamento formando un apéndice horizontal agrandado, profundamente 2 dividido; conectivo en los estambres más pequeños con el apenas prolongado por debajo de las tecas y formando un apéndice ventral inconspicuo, obtusamente 2-giboso. Ovario súpero, 4-locular, glabro pero coronado por escamas triangulares, rectangulares o variadamente lobadas; estilo glabro y declinado; estigma puntiforme. Fruto en cápsula, envuelta por el hipanto; semillas cocleadas con testa tuberculada. Basado en Almeda (2009).
Heterocentron se reconoce por ser hierbas de tallos rojizos, flores con 4 pétalos magenta, el hipanto-ovario con tricomas rígidos de base ampollada y los estambres fuertemente dimorfos, unos blanco y otros magenta.
Género restringido a México y Centroamérica con cerca de 30 especies (Almeda 2009). En Colombia no crece nativo y solo se conocen formas cultivadas, una de ellas corresponde a un híbrido pero que no se conoce su origen y las especies de cruce. En Bogotá DC por lo menos se cultivan dos formas herbáceas.
Publicado: Diciembre 2021Revisor: Humberto Mendoza
2 especies
1. Plantas rastreras no erectas, regularmente una sola flor por vástago vegetativo, hojas trinervadas, tricomas carnosos del hipanto rematando en un glándula
Heterocentron elegans
1’. Plantas erectas, regularmente con inflorescencias dicasiales, hojas penninervias, hipanto con protuberancias sin tricomas glandulares
Heterocentron × cascada
Heterocentron elegans (Schltdl.) Kuntze
Revisio Generum Plantarum 1: 247 (1891)≡ Rhexia elegans Schltdl., Linnaea 13: 432–433. 1839. TIPO: MEXICO. In umbrosis pr. Jalapam, Jun 1829, fl, Schiede s.n. (sintipo: HAL-33208).
Hierbas bejucosas rastreras o postradas, estoloniferas; entrenudos cuadrangulares y acanalados, rojizos. Entrenudos y peciolo con cubierta laxa a densa de tricomas subulados levemente rígidos y adpresos ca 0.5 mm largo; nudos con abundantes tricomas setosos. Hojas isofilas, sin domacios; peciolo 1.3–3.7 mm largo, acanalado adaxialmente, rojizo; lámina 0.7–3 × 0.5–l.5 cm, ovada a oblongo-ovada, margen crenulado-setosa, base obtusa a redondeada, ápice obtuso, haz glabra, envés con ralos tricomas setosos levemente adpresos sobre la nervadura. Nervadura con un par de venas secundarias acompañando a la vena media, basal; venas terciarias inconspicuas. Flor solitaria siempre en el ápice de las ramillas (terminal), de 1.8–2 cm largo sin incluir el pedicelo, sin bracteolas; pedicelo 8–16 mm largo, con cubierta similar a los entrenudos, rojizo. Hipanto 4–5.3 × 3.2–4 mm, cupuliforme, externamente verde claro y con abundantes pelos rígidos 1–2 mm largo ensanchados en la base y que rematan en una glándula. Cáliz lobulado; lóbulos 4.6–5.3 × 2–2.5 mm, triangulares, verde claro, glabros excepto la margen que es setulosa, caducos en frutos. Corola patente; pétalos 10–16 × 10–14 mm, obovados, color lila oscuro, con tricomas glandulares estipitados a lo largo de la margen de 0.3 mm largo. Estambre opositipétalos menores; filamento 7.5–8 mm largo, glabro, color lila; antera 3–3.1 mm largo, oblongo-linear, rugosa ventralmente, blanca, con un poro apical diminuto; conecto levemente prolonga ca. 0.4 mm, sin apéndices, color lila. Estambres opositisépalos mayores; filamento 8–8.2 mm largo, sigmoideo, glabro, color lila; antera 4.3–5 mm largo, subulada y arqueada ventralmente, color lila a rojo, con un poro apical; pedoconectivo 2.9–3 mm largo, color lila; apéndice conectival ventral 2.9–3 mm largo, bilobado, lila hacia la base y blanco hacia el ápice. Ovario 4.8–5 mm largo, 3–4-locular, oblongo; ápice con una corona fimbriada alrededor de la base del estilo, color rojo. Cápsula con el hipanto persistentes con pelos rígidos de base ensanchada. Semillas ca. 0.5 mm largo.
Etimología: el epíteto específico es en referencia a la vistosidad de toda la planta.
Distribución y hábitat: especie nativa de Centroamerica, desde el sur de México hasta Costa Rica. En Colombia se encuentra cultivada en jardines como ornamental. En Bogotá DC se encuentra cultivada en el Jardín Botánico de Bogotá.
Heterocentron × cascada
Hierbas erectas de 0.3-1 m de talla; entrenudos cuadrangulares y levemente aristados, rojizos. Entrenudos y peciolo con cubierta laxa de tricomas subulados levemente rígidos y adpresos 0.7-0.8 mm largo; nudos levemente engrosados y con tricomas setosos ca 1 mm largo. Hojas isofilas, sin domacios; peciolo 1.2–7.3 mm largo, acanalado adaxialmente, rojizo; lámina 1.2–3.6 × 0.7–l.8 cm, ovada, ovado-elíptica o elíptica, margen crenulado-setosa, base obtusa a redondeada, ápice obtuso, haz y envés sobre la nervadura con cubierta laxa de tricomas setulosos adpresos de 0.5-0.8 mm largo, envés rojizo. Nervadura penninervia, con 3-6 pares de venas secundarias a lo largo de la vena media; venas terciarias inconspicuas. Flor solitaria o con mayor frecuencia dicasios con 2-5 flores, terminales, sin bracteolas. Flor 1.8–2.5 cm largo sin incluir el pedicelo; pedicelo 6–12 mm largo, con cubierta similar a los entrenudos, rojizo. Hipanto 4.7–5.2 × 4–4.2 mm, cupuliforme, externamente rojizo y con abundantes ampollas que pueden rematar en una seta (en la parte distal del hipanto) o no (sin seta hacia la pate basal del hipanto), sin glándulas. Cáliz lobulado; lóbulos 7.5–7.6 × 3.5–3.6 mm, triangulares, caducos en frutos, rosado oscuro, glabros, margen glabra o con escasos tricomas setosos cortos. Corola patente; pétalos 15.5–16 × 12–13 mm, obovados, color lila oscuro, margen glabra. Estambre opositipétalos menores; filamento 6.2–6.9 mm largo, glabro, color lila; antera 3.5–3.7 mm largo, oblongo-linear, lisa ventralmente, blanca, con un poro apical diminuto; conectivo levemente prolongado 0.4–0.55 mm, sin apéndices, color lila. Estambres opositisépalos mayores; filamento 7.6–8.3 mm largo, sigmoideo, glabro, color lila; antera 4.8–5 mm largo, subulada y levemente arqueada ventralmente, color lila, con un poro apical; pedoconectivo 3.9–4.1 mm largo, color lila; apéndice conectival ventral 3.5–3.7 mm largo, bilobado, lila hacia la base y blanco hacia el ápice. Ovario 4.2–4.6 mm largo, 4-locular, oblongo; ápice con una corona de dientes laminares que rodea la base del estilo, color verde claro. Cápsula no vista.
Etimología: no se sabe el origen del nombre de este hibrido.
Distribución y hábitat: El género Heterocentron es originario y restricto a Centroamérica, en especial al sur de México. Este híbrido es cultivado ampliamente en Colombia en zonas de climas fríos y templados. En Bogotá DC es cultivado como ornamental en jardines en las zonas urbanas al igual que en el Jardín Botánico de Bogotá.
Notas: Según algunos registros, Heterocentron × cascada se obtuvo cruzando varias plantas, probablemente H. macrostychyum y H. elegans.